DESTRUCCIONES Y CONSTRUCCIÓNES DE VALORES


DESTRUCCIONES Y CONSTRUCCIÓNES DE VALORES.

Cuando la red audiovisual visita al individuo,puede abrir nuevos horizontes de conocimientos y relaciones. Puede ayudarle a su trabajo,facilitarle su labor y puede ayudarle a compartir sus objetivos.

Hasta aquí los aspectos positivos pero la red puede ser una trampa para la independencia y la autonomía de los individuos.
La red puede atraparnos, obligarnos a una conexión permanente que nos aleje de nuestro propio mundo interior.
Derechos 
. Derecho a la privacidad.
. Derecho a navegar seguros.
. Derecho a ser respetado y no ser discriminado.
. Expresarte libremente.
Obligaciones
. Respetar las opiniones de los demás.
. No discriminar.
. No ser violento ni agresivo.
. Respetar la privacidad de los demás.


¿Qué son las ciberadiciones?
"El concepto de adicción ha sido ampliamente desarrollado a lo largo de los años asociado al
consumo de drogas –drogadicción– y puede servirnos como guía en la compresión de las
ciberadicciones. Uno de los primeros intentos por conceptualizar la adicción a Internet partió del
psiquiatra Ivan Goldberg (1995), quien propuso, algunos artículos defienden que lo hizo a modo
de broma2, un conjunto de criterios para el diagnóstico del trastorno de adicción a Internet (IAD)
basados en los criterios diagnósticos del abuso de sustancias".
                      
VIOLENCIA DIGITAL 
¿Qué es la violencia digital?
Este tipo de violencia se perpeta atraves de los medios digitales, sin embargo no está conectada con la violenta machista que vivimos fuera del mundo online.

"SocialTIC y la Asociación por el Progreso de las Comunicaciones, documentaron y
acompañaron entre 2015 y 2017 a mujeres que vivieron violencia, y elaboraron una tipología de
agresiones contra las mujeres a través de las tecnologías.
El 10 de diciembre de 2019 se integró al Código Penal del estado de Puebla el delito
contra la intimidad sexual en el artículo 225, que lo comete quien con el fin de causar
daño o la obtención de algún beneficio:
I. Divulgue, comparta, distribuya, publique y/o solicite la imagen de una persona
desnuda parcial o totalmente de contenido erótico sexual, por cualquier medio ya sea impreso,
grabado o digital, sin el consentimiento de la víctima.
II. Divulgue, comparta, distribuya, publique y/o solicite por cualquier medio el
contenido íntimo o sexual, sin el consentimiento de la víctima.
El 4 de abril de 2019, por su parte, se adicionó el delito de ciberacoso en el artículo 278 Nonies
al Código Penal, estipulando que lo comete quien hostigue o amenace por medio de las
Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (TICS), redes sociales, correo
electrónico o cualquier otro espacio digital y cause un daño a la dignidad personal, o afecte la
paz, la tranquilidad o la seguridad de las personas. Mientras que el 12 de marzo de 2020 se
incluyó en el artículo 23 Bis a la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
¿CÓMO IDENTIFICAR EL CIBERBULLYING?

Ciberbullying es un término que se utiliza para describir cuando un niño o adolescente es molestado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro niño o adolescente, a través de Internet o cualquier medio de comunicación como teléfonos móviles o tabletas.
Se caracteriza por que el acoso se da entre dos iguales, en este caso, menores. Es importante distinguirlo, ya que existen otras prácticas en la que se involucran adultos y que se
denominan simplemente ciberacoso o acoso cibernético, con las consecuencias legales que tienen los actos de un mayor de edad en contra de un menor.
El ciberbullying no es algo que ocurra una sola vez y además se presenta de distintas formas,desde insultos, discriminación o burla sobre características físicas, forma de vestir, gustos, hacer pública información o fotografías que avergüenzan a la víctima, robo de identidad y suplantación, hasta amenazas de daño físico y otros cargos que pueden ser tipificados como
delincuencia juvenil. Algunas formas de ciberbullying son: ▪ Acoso por mensajería instantánea(WhatsApp, Messenger, Facebook, SMS) ▪ Robo de contraseñas ▪ Publicaciones ofensivas en blogs, foros, sitios web y redes sociales, ▪ Encuestas de popularidad para humillar o
amedrentar.